Revista de Arquitectura N.º45
Publicado: 25 de mayo , 2023Convocatoria a envío de artículos
Patio comparte la convocatoria a envío de artículos de la Revista de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Su edición N.º45 tiene como tema ¿Otra ciudad es posible? Arquitectura y mecanismos de regeneración urbana + Temática libre, por este motivo se invita a enviar artículos que planteen nuevos enfoques sobre la relación de la arquitectura con la ciudad.
La invitación es a publicar en dos secciones, compuestas por artículos originales revisados por pares evaluadores ciegos:
Investigación en teoría arquitectónica. Cuerpo de Artículos. Rango de 4000-6000 palabras.
Investigación en proyecto arquitectónico. Obras proyectadas y/o construidas. Rango 3000-4000 palabras.
Fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2023
Sobre la edición N.º45
El tiempo pandémico que el mundo acaba de superar debería propiciar debates y reflexiones sobre cómo esa experiencia nos ha hecho más conscientes de las carencias de nuestras formas de vida urbana. Controlada aquella crisis, no parece hoy demasiado idealista volver a pensar una arquitectura que sirva para elevar la calidad de vida de sus habitantes, que considere el valor del espacio público como lugar detonante de libertad, ocio y cultura; una arquitectura que desdibuje su protagonismo objetual a cambio de convertirse en el marco idóneo de una ciudad más habitable y segura para todos.
Sea como sea, no se debería olvidar que la arquitectura, como decía Berlage a principios del siglo XX, …es el marco tridimensional de todo acontecimiento social, la levadura con la que el espíritu práctico fecunda la vida de la colectividad (1989, p.219).
Para desarrollar esa idea no es necesario dar forma a grandes proyectos. No se trata tampoco de crear edificios públicos, con carácter singular y funciones específicas. Se trata más bien de adiestrar la mirada para ver con criterios renovados las oportunidades que cualquier tipo de edificio, en proyecto (patios, soportales, rampas, plataformas, jardines) o ya construido (espacios residuales, intersticios en zonas comunes, pasillos, escaleras…) puede ofrecer para convertir espacios en lugares favorecedores de vida social flexibles y adaptables a exigencias cambiantes. Queremos una arquitectura del espacio y de lo intermedio; de conjunto más que de fenómenos singulares, de horizontalidad más que de verticalidad, de flujo y cambio, de anticipación originada por lo dado más que por colocar un artificio (Beigel 1996, p.32).
Sería una forma de proyectar los edificios no solo hacia adentro sino también hacia afuera, hacia la ciudad y lo público, y orientar así la trascendencia social de lo privado. Convertir esos espacios en nuevas formas de irradiación cultural — de una cultura con minúsculas, más cercana a los ciudadanos — que dispersen la excesiva centralidad de las grandes instituciones, y activen mecanismos de renovación a pequeña escala, creando redes de comunicación que, superpuestas a las infraestructuras existentes, programen otras formas de vivir la ciudad, y sirvan para entender la arquitectura no sólo como un sistema autónomo, sino también como un sistema conectado (Fujimoto, 2009).
Es en definitiva aprender a hacer y entender la arquitectura desde nuevas perspectivas como las que, entre otros, propone Stoner en Hacia una arquitectura menor porque, dice, las arquitecturas menores operan como verbos, no como sustantivos. (…) Las acciones menores forman agenciamientos espaciales; rompen parejas de opuestos como interior y exterior, público y privado, autorizado y subversivo, grande y pequeño (2018, p.40). Se trata de ofrecer respuestas eficientes y sencillas pero revolucionarias en su concepción, porque remover las ideas, ejercer la crítica, experimentar con proyectos es la única forma de avanzar y de crear mundos (Goodman, 1978) que renueven y transformen los ya existentes. ¿Qué capacidad puede tener la arquitectura para perder su compacidad y convertirse en dispositivo de mediación e intercambio social y cultural?
Dra. Milla Hernández Pezzi. Profesora Titular. Universidad Politécnica de Madrid.2023